Blog de GIM Living Spaces: noticias del sector inmobiliario

10 obras arquitectónicas de México que debes conocer

Escrito por GIM Living Spaces | May 12, 2025 5:07:51 PM

México es un país con una rica herencia arquitectónica que abarca desde las civilizaciones prehispánicas hasta las expresiones contemporáneas.

A continuación, te presentamos diez obras arquitectónicas emblemáticas que reflejan la diversidad y creatividad de la arquitectura mexicana.

1. Casa Estudio Luis Barragán – Luis Barragán

La Casa Estudio Luis Barragán, construida en 1948 en la Ciudad de México, es una joya arquitectónica que fusiona tradición mexicana y modernismo.

Su diseño destaca por el uso de colores intensos y luz natural. Cada rincón refleja la sensibilidad estética de Barragán y su enfoque introspectivo del espacio.

Reconocida mundialmente, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2004, consolidándose como una obra clave de la arquitectura contemporánea mexicana.

 

 

2. Biblioteca Central de la UNAM – Juan O’Gorman

La Biblioteca Central de la UNAM, inaugurada en 1956 y diseñada por Juan O’Gorman, es una joya de la arquitectura mexicana.

Su fachada cubierta por un impresionante mural de mosaicos relata la historia de México, desde lo prehispánico hasta el siglo XX.

Más que un edificio funcional, es un símbolo de identidad cultural, donde el arte y la arquitectura se fusionan para educar, inspirar y representar el legado nacional dentro del corazón universitario 1.

 

 

3. Museo Soumaya – Fernando Romero

El Museo Soumaya, inaugurado en 2011 en Ciudad de México, es una obra icónica del arquitecto Fernando Romero.

Su diseño futurista y escultural, con una fachada cubierta por 16,000 placas hexagonales de aluminio, lo convierte en un referente de la arquitectura contemporánea.

Además de su forma impactante, alberga obras de arte con piezas de Rodin, Dalí y otros. Es un espacio donde el arte y la arquitectura se fusionan para crear una experiencia única.

 

 

4. Cineteca Nacional – Michel Rojkind

La renovación de la Cineteca Nacional en 2012, a cargo de Michel Rojkind, le dio un giro contemporáneo a este ícono cultural.

Su diseño incluye una cubierta perforada que filtra la luz natural y genera una atmósfera única.

Los espacios abiertos y accesibles fomentan la convivencia, convirtiendo el lugar en un punto de encuentro para los amantes del cine y la arquitectura 2.

 

 

5. Foro Boca – Michel Rojkind

Inaugurado en 2017, el Foro Boca en Veracruz, diseñado por Michel Rojkind, es mucho más que un recinto cultural.

Ubicado frente al mar, su imponente diseño contemporáneo lo convierte en un ícono arquitectónico de la región. 

Foro Boca demuestra cómo la arquitectura puede amplificar la experiencia cultural y transformar espacios públicos con identidad y propósito.

 

 

6. Palacio de Bellas Artes – Adamo Boari y Federico Mariscal

El Palacio de Bellas Artes, inaugurado en 1934 y diseñado por Adamo Boari y Federico Mariscal, es uno de los íconos arquitectónicos más representativos de la Ciudad de México.

Su diseño mezcla el Art Nouveau en el exterior y el Art Decó en el interior. Destaca su imponente cúpula de cristal e hierro y los murales de grandes artistas como Diego Rivera.

Más que un edificio, es un centro cultural imprescindible y símbolo del arte mexicano en todas sus expresiones 3.

 

 

7. Palacio Postal – Adamo Boari

Inaugurado en 1907 y diseñado por el arquitecto Adamo Boari, el Palacio Postal —también llamado Quinta Casa de Correos— es un ícono del Centro Histórico.

Su fachada combina el gótico veneciano con el Art Nouveau, creando una mezcla única y elegante. Al entrar, sorprende su majestuosa escalera de mármol y la riqueza ornamental en cada rincón.

Más que un edificio funcional, es una obra de arte que refleja el esplendor arquitectónico del Porfiriato.

 

 

8. Torre Latinoamericana – Augusto H. Álvarez

La Torre Latinoamericana, inaugurada en 1956 y diseñada por el arquitecto mexicano Augusto H. Álvarez, fue una proeza de la ingeniería para su época.

Con 44 pisos, fue pionera al levantarse en una zona sísmica, demostrando que la modernidad y la seguridad estructural podían coexistir.

Se convirtió en un ícono de la CDMX, ofreciendo vistas panorámicas impresionantes. Hoy sigue siendo símbolo de innovación y orgullo arquitectónico mexicano del siglo XX.

 

 

9. Torre Reforma – LBR&A Arquitectos

Torre Reforma, inaugurada en 2016 por LBR&A Arquitectos, es un ícono de la arquitectura mexicana contemporánea.

Con 246 metros de altura, se posiciona como uno de los rascacielos más altos del país. Su diseño no solo impresiona por su estructura triangular, sino también por su enfoque sustentable.

Incorpora sistemas avanzados de ahorro de energía y agua, lo que le ha valido certificaciones internacionales por su eficiencia ambiental. 

 

 

10. Casa Gilardi – Luis Barragán

La Casa Gilardi, diseñada por Luis Barragán en 1976, es una obra maestra que destaca por su innovador uso del color, la luz y el espacio.

Ubicada en la Ciudad de México, es famosa por su piscina interior, que se integra de manera armoniosa con el diseño.

Barragán logra transmitir una experiencia emocional y espiritual en cada rincón, creando un ambiente que refleja su visión de la arquitectura como un medio para conectar con lo más profundo del ser humano.

 

 

Conclusión:

Estas diez obras son un claro reflejo de la riqueza y diversidad de la arquitectura mexicana.

Desde la fusión de arte y funcionalidad hasta la innovación en diseño y sostenibilidad, cada proyecto aporta una visión única de cómo ha evolucionado el entorno construido en México.

Estas creaciones destacan no solo por su belleza, sino por su capacidad de adaptarse a las necesidades actuales, demostrando que la arquitectura mexicana sigue marcando tendencias globales.

 

 

Referencias:

1 Ávila, L. F. S. (2001). El pasado, el presente y el futuro arquitectónico de la Biblioteca Central de la UNAM. Biblioteca Universitaria4(1), 35-43.

2 Jaimes, L. Á. Cineteca Nacional Siglo XXI.

3 Gorostiza, J., & Gómez, M. R. (2007). El Palacio de Bellas Artes. Siglo XXI.